El cine y la máquina del tiempo nacen al unísono

network_intelligence_history
El cine y la Máquina del Tiempo nacen al unísono pero toman caminos distintos. El artefacto creado por Wells se interna en los territorios de la ciencia-ficción, una andadura desapercibida por tratarse de un género marginal en relación a la gran literatura. El cine, por su cuenta, abandona al ralentí y los movimientos aberrantes como juegos de infancia y se dedica a tantear con cautela la topología temporal: en sus incursiones por el pasado inventa el cine histórico, zambulléndose en Babilonia o en la Revolución Francesa cuidando de no violar las cronologías, respetando escrupulosamente los encadenamientos causales.
Oscar Reynaldo Yupanqui
2025
23
Enero
Jueves
19:49 PM
3 mins.
Lectura

En 1895 los hermanos Lumiere (Auguste Marie Louis Nicolas y Louis Jean Lumière, inventores del cinematógrafo) revolucionan la historia de las imágenes: gracias a la ilusión de movimiento que crea la sucesión veloz de los fotogramas, la imagen cinematográfica corona un anhelo largamente perseguido: la representación objetiva de lo real. Supera así la debilidad congénita de la fotografía, limitada a coagular el instante fugaz capturado en el objetivo, a embalsamar el Aquí y Ahora en la placa fotográfica. Una condición de ese efecto de realidad es que el cine ha logrado captar la dimensión temporal de las cosas. En efecto: el cine no sólo transcurre en el tiempo; es un dispositivo que produce tiempo (Bettetini, 1984).

El cinematógrafo es un artefacto que ha sido cronometrado para visualizar  un número fijo de fotogramas por segundo para producir una secuencia en movimiento. 
La Máquina del Tiempo es un mecanismo perfecto que realiza el sueño de la sociedad perdurar en el tiempo.

El proyecto Cinematográfico de 35 mm

Un proyector cinematográfico es un dispositivo opto-mecánico empleado para mostrar películas y proyectarlas en una pantalla.

La máquina proyecta, a intervalos regulares de pocas centésimas de segundo, un haz de luz sobre los fotogramas de una película; ese haz de luz viene aumentado e invertido por una lente que enfoca la imagen resultante sobre una pantalla. 
El cinematógrafo fue patentado en febrero de 1894 por los hermanos Lumière y las primeras exhibiciones públicas se realizaron en 1895.

35 mm

Los 35 mm son la medida cinematográfica más común para producciones durante el siglo XX. 
De hecho, la cámara de 35 mm desarrollada por Leica, fue diseñada para utilizar esta película con fotografías de prueba para directores de cine y cinematógrafos.
La película de 35 mm, normalmente pasa verticalmente a través de la cámara y el proyector. 
A mediados de los años cincuenta, el sistema VistaVision presentaba películas en pantalla grande, en las cuales la película se movía horizontalmente, permitiendo que se utilizara mucha más película para la imagen.

El proyector de 35mm

Al paso del tiempo fue adquiriendo presencia en los cines, y fue evolucionando: de aquellos equipos alimentados con carbón y con movimiento a base de manivela se pasó a sistemas electromecánicos provistos básicamente de tres partes importantes: un banco donde se colocaban todas las conexiones necesarias para su funcionamiento; la lámpara de xenón (generalmente de 2000w), situada en un compartimento especial con un sistema de enfriamiento debido a las temperaturas que alcanzaban, así como al riesgo de explosión de la misma, y la tercera parte, conformada por una serie de rodillos dentados por donde la película pasaba a una velocidad de 24 cuadros por segundo, un obturador que permitía el paso o cierre del haz de luz hacia el fotograma y finalmente el compartimento destinado al lente, en formato panorámico o cinemascope, el cual ampliaba la imagen proyectada.

Researchgate.net - Pablo Francescutti

Wikipedia

Cine Adictos - Rosa María