Panel: “La Radio Popular en el contexto actual” el tiempo no se robará más las voces del mundo

La radio, ese pequeño aparato electrónico que funciona con baterías, pequeñas, paneles solares o por una acción de manivela viene acompañándonos en nuestras actividades cotidianas. Desde su creación con Guillermo Marconi, el ingeniero que hizo posible la primera transmisión por radio de la historia.
El italiano Marconi realizó “la primera transmisión por radio el 14 de mayo de 1879. En ese momento no podía imaginar que su invento sería esencial para salvar vidas, resultando fundamental en el caso del rescate de los náufragos del Titanic” .
La radio, actualmente, en un mundo digitalizado se la puede encontrar instalada en nuestros celulares. Y sirve como un “medio para difundir cultura, facilitar la expresión de ideas y opiniones y puede ser una herramienta clave para el desarrollo social y la construcción de paz”. Y es a través de esa pantalla que permite se escuchar las diferentes voces que atraviesan el espacio y mediante esta acción se puede democratizar la palabra.
La radio como un medio de comunicación ingresa a los hogares de las familias sin tocar la puerta. Y en ese diálogo abierto se cumple su finalidad: informar, educar y entretener así también se promueve la participación de la ciudadanía.
En este contexto Educación Radiofónica de Bolivia – ERBOL hace la invitación al público en general a participar del panel “La Radio Popular en el contexto actual” donde se formulan las preguntas ¿tiene sentido la educación popular en la era digital? ¿es posible que la radio popular siga vigente? En un mundo digital, reflexionan sobre la desafiante realidad en la que debe actuar.
Evento organizado por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), Servicio de Capacitación en radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD), Universidad Católica boliviana “San Pablo”, y Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL).