Voces Pendientes: Aún resuena la lucha en el Día de la Mujer Trabajadora


Conmemoramos un nuevo 8 de marzo, sin olvidar la memoria histórica del valor y la resiliencia de mujeres que en diversos momentos de la historia incluso a costa de su propia vida, sentaron precedentes en la lucha de derechos laborales buscando mejores condiciones por una sociedad mas igualitaria y por el efectivo acceso y ejercicio de sus derechos humanos.
En Bolivia como en muchos países en la región, las condiciones de trabajo para las mujeres son cuestionables y sumando a ello deben enfrentarse a espacios laborales que se convierten de sistemáticos actos de acoso y violencia proveniente de las múltiples formas de interseccionalidad de discriminación y abuso e las relaciones de poder por razón de genero. Vulneraciones con consecuencias severas en la vida de las mujeres; pues en muchos de los casos los efectos no solo ponen en riesgo su autonomía económica o su participación laboral; también dejan huellas imborrables e irreversibles en lo físico como en lo psicológico.
Día Internacional de la mujer trabajadora "Reflexión y desafío"
El 21 de junio de 2019, el mundo del trabajo marco un hito histórico de adopción del Convenio 190 y su recomendación 206 que definen por primera vez lo que se entiende por violencia y acoso: como un conjunto de comportamientos y practicas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y practicas, ya sea que se manifiesten una sola vez de manera repetida que tengan por objeto causar o sean susceptibles de causar un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de genero; actos que desde cualquier mirada son una amenaza para la igualdad de oportunidades e incompatibles con el trabajo decente.
En este trascendente momento, nuestro país fue parte de los mas de cuatrocientos votos a favor para su aprobación ocupando portadas, primeras planas y redes sociales; paradójicamente después de casi cinco años, seguimos en la espera de un real compromiso que se refleje en el proceso de Ratificación de este convenio ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que marque el carácter vinculatorio para el Estado a poner un alto a la violencia y acoso en el territorio boliviano.
El actual contexto y frente de crecientes cifras de casos de violencia y acoso laboral, que son silenciadas ante la falta de atención adecuada, de empatía, incluso bajo el juzgamiento social atribuyéndoles a la víctima la responsabilidad(nada mas lejano de la realidad) contribuyen únicamente a revictimizar a la persona que vive esta situación sin encontrar una respuesta. Esta realidad, nos demanda a dejar de esperar y exigir como sociedad al Estado garante de derechos la Ratificación del C190, pero ademas nos invoca a un cambio cultural y social, dejando de naturalizar situaciones de violencia en los espacios laborales para alcanzar una real igualdad de género sin discriminaciones de retrocesos en la participación laboral de las mujeres, reconociendo su aporte económico que sostiene el mundo de todas y todos.
Tomemos este día como una jornada de reflexión y demanda, por todo lo que se ha conseguido para no olvidarnos los desafíos que aun quedan pendientes, por el reconocimiento de las luchas por el ejercicio de nuestros derechos como mujeres, trabajadoras, madres y ciudadanas, exhortemos espacios de trabajo en condiciones con dignidad, con seguridad, salud, protección social y libres de acoso y violencia laboral para nuestras generaciones y las que vienen.
¡Basta de esperar Ratificación ya!
Quieres ver más de Contextatarias click!
Gabriela Prudencio Ex-Responsable área Legal Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza