Del corazón de la Amazonía a Alicante: Camila Lechin desvela la cocina oculta de Bolivia
El Mediterráneo se rinde estos días al sabor inexplorado del Amazonas boliviano. En el marco de la Feria Alicante Gastronómica, que se celebra del 3 al 6 de octubre, la chef Camila Lechin se ha convertido en la embajadora de una gastronomía "escondida" que late en el sureste de Bolivia. Lechin no es una figura menor; es la primera mujer de su país en ser incluida en la prestigiosa lista de los 50 Best Chefs de América del Sur, un reconocimiento que subraya la nueva fuerza de la cocina boliviana.
Su trayectoria habla por sí sola: tras pulir su arte culinario con el mítico Ferrán Adrià en El Bulli, abrió en Santa Cruz su restaurante HAPO —nombre que en guaraní significa "tiene raíz"—. Y es precisamente esa raíz la que Lechin reivindica al desafiar la imagen más conocida de la cocina boliviana, aquella anclada en vínculos latinos, para poner el foco en la tradición de la Chiquitania.
Este territorio amazónico, habitado por entre 60.000 y 70.000 personas, esconde un tesoro de ingredientes culinarios con un potencial inmenso. Entre ellos, destaca la almendra chiquitana. Este fruto seco, que pese al nombre se asemeja más al cacahuete, es el favorito y fundamental en los platos de Lechin, no solo por su sabor, sino por su potente significado social. La chef relató a EFE que "las recolectoras y peladoras son mujeres que me han enseñado a cocinar este producto." Mientras los esposos se dedican a la ganadería, "las mujeres las pelan en casa mientras crían a los hijos," creando una cadena productiva con profundo arraigo femenino.
Esta particular almendra es rica en proteína y agua, lo que le permite absorber sabores a su alrededor y crecer en textura, dándole versatilidad tanto en platos dulces como salados.
Un Grito de Auxilio desde el Fogón
Para Camila Lechin, su cocina es una plataforma de denuncia. "Lo más importante para mí, como cocinera, es poder mostrar esta gastronomía escondida, amazónica, para reivindicar este lugar desprotegido que está siendo quemado ya sea por conflictos sociales, políticos o económicos," lamentó la chef. Con tristeza, observa la pérdida constante de biodiversidad, fauna y vegetación a causa de incendios provocados por el hombre en uno de los pulmones esenciales del planeta Tierra.
Más allá de la almendra, Lechin protagonizará en Alicante un "matrimonio" culinario: el mestizaje entre una paella y el majau de su país, un plato tradicional boliviano a base de arroz con charque (carne deshidratada), huevo, yuca y plátanos fritos. Este majau, sin marisco, comparte tantos ingredientes con la paella que sugiere una probable herencia española.
Bolivia no solo exhibe su Amazonía en la feria. También presenta platos más conocidos como la sopa de maní, única en el mundo por su uso de cacahuete, que se complementa con costilla de res y fideo tostado. Lechin considera que esta sopa es "exportable" como icono gastronómico boliviano, junto a otros platos a base de arroz, garbanzos, y el famoso ají (chile), un producto que, según estudios recientes, tiene su origen ancestral en la propia Bolivia.
La Quinoa: El Tesoro de los Andes que Conquista Europa
Desde otro frente, la presidenta de la Academia Boliviana de Gastronomía (ABG), Marilyn Cochamandinis, reforzó en Alicante la estrecha vinculación culinaria con España, destacando productos compartidos como el maíz, el tomate y la patata.
Cochamandinis señaló que la feria es una vitrina para los productos más emblemáticos de su país, incluyendo los vinos de altura de Campos de Solana, que ya se están exportando a varios países europeos.
Pero la estrella que brilla con más fuerza es la quinoa boliviana, a la que describió como "de gran calidad" y con numerosas variedades: roja, negra, blanca y naranja. Esta diversidad permite "atender todas las necesidades y conseguir platos maravillosos," desde brownies y pasta hasta hamburguesas.
La presidenta de la ABG recordó que la quinoa comenzó a exportarse a nivel mundial hace relativamente poco, coincidiendo con una visita de la reina Sofía. Hoy, se ha consolidado como uno de los productos más consumidos globalmente debido a sus altas propiedades, especialmente su contenido proteico.
Potenciado por IA